|
|
LUIS MARCO PÉREZ
Luis Marco Pérez nació el día 19 de agosto de 1.896 en la pequeña localidad conquense de Fuentelespino de Moya, en el seno de una familia de artesanos. Su padre era carpintero y tal vez por ello el futuro escultor sintió desde los años de la infancia una fuerte inclinación por la talla de la madera. En 1.908 Luis Marco Pérez, se traslada a vivir con sus padres a Valencia, donde la vocación y las aptitudes artísticas del escultor iban a encontrar su adecuado cauce.
Es digno de destacar el extenso número de obras que el artista hizo para Cuenca. Asi podemos destacar el Monumento a los soldados conquenses muertos en la guerra de Africa, que se encuentra ubicado en una céntrica plaza de la capital, concretamente en la Plaza de la Hispanidad. Este monumento fue inaugurado en 1.926.
Respecto a su obra imaginiera, es importante destacar que Marco Pérez es el más prolífico escultor en la Semana Santa conquense al contar actualmente con 19 obras en la misma. Sus primeros pasos en la Semana Santa de Cuenca fueron la Santa Cena, El Descendido y un Cristo Agonizante, que más tarde sucumbirían en los trágicos incendios de 1.936.
La mayoría de obras que el artista realizó entre 1.940 y 1.955 fueron de carácter religioso y particularmente de imagenería procesional.
Luis Marco Pérez, agraciado con numerosos premios y reconocimientos por sus obras, fallecía en su casa de Madrid, en la que vivía solo y casi en la pobreza total, el 17 de Enero de 1.983 a los 86 años de edad. Fue enterrado en el madrileño cementerio de la Almudena en una fosa bien poco digna de quien en vida había creado tantas formas bellas y alcanzando tan singulares recompensas. Dos años después, a instancias de la Ilustre y Venereble Hermandad de Ntro. Padre Jesús Nazareno de "El Salvador", los restos del artista fueron trasladados a Cuenca para recibir el homenaje de sus paisanos y encontrar definitiva y más digna sepultura.
|
|
|
|
San Juan Bautista
Portentosa imagen del Precursor, gubiada por Marco Pérez con destino a la cofradía y que conserva la disposición de la talla antigua de Luis Salvador Carmona. Las andas están talladas en madera de olivo, por José Gallego en 1963. Cuatro grupos de forja con tulipas iluminan la Sagrada Imagen. Completa el paso, a los pies del Precursor, un borrego recostado.
|
Escultor
|
Luis Marco Pérez |
Año |
1942 |
Iglesia
para desfile procesional
|
Parroquia de El Salvador |
Iglesia
|
Parroquia de El Salvador |
Hermandad
|
Vble. Hermandad de San Juan Bautista
|
Procesión
|
Procesión del Perdón
|
Día de desfile
|
Martes Santo
|
|
|
Nuestro Padre Jesús Nazareno de Medinaceli
Representa la imagen del Señor presentado al pueblo que pide que lo crucifiquen, atado de manos y con corona de espinas.
Luce pelo natural muy en el estilo de la iconografía de esta advocación, y túnica de terciopelo morado bordada en oro, por Encarnación Román Checa. Las andas, realizadas por los Hnos. Pérez del Moral en 1985, se adornan con dos gualdrapas en terciopelo morado y oro, realizadas en 1991.
La imagen actual de Luis Marco Pérez, viene a sustituir a otra del mismo autor que se venera en la cripta de la misma iglesia de San Felipe.
|
Escultor
|
Luis Marco Pérez |
Año |
1951 |
Iglesia
para desfile procesional
|
Iglesia de San Felipe Neri |
Iglesia
|
Iglesia de San Felipe Neri |
Hermandad
|
Real e Ilustre Esclavitud de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Medinaceli
|
Procesión
|
Procesión del Perdón
|
Día de desfile
|
Martes Santo
|
|
Jesús Orando en el Huerto (de San Esteban)
Misterio que representa la agonía del Salvador en Getsemaní, gubiado por Marco Pérez con destino a la Cofradía, en dos partes. Una primera que compone el misterio principal en 1941 y una segunda que se corresponde con la trasera del paso, y que entrega el escultor en 1953, con los tres apóstoles durmientes. Desde ese año podemos contemplar el magnífico grupo escultórico completo. Es llevado por 48 banceros repartidos en tres banzos desde el año 1969. Luce grupos de iluminación de forja, obra de Victoriano Carbonero, estrenados en 1981. El conjunto lleva un olivo natural. En 2007, luce una rama de olivo original del Huerto de Getsemaní. Como curiosidad destacar que al girar el paso en la primera curva de la Calle del Peso, es necesario efectuar a la talla del Ángel un pequeño giro, para evitar así su deterioro fruto de algún roce.
|
Escultor
|
Luis Marco Pérez |
Año |
1941-1953 |
Iglesia
para desfile procesional
|
Iglesia Parroquial de San Esteban |
Iglesia
|
Iglesia Parroquial de San Esteban |
Hermandad
|
Vble. Hermandad de Jesús Orando en el Huerto (de San Esteban)
|
Procesión
|
Procesión del Silencio
|
Día de desfile
|
Miércoles Santo
|
|
|
San Pedro Apóstol
Este paso sustituye a uno de Leonardo Martínez Bueno, que pasa a desfilar en el pueblo de Belmonte. Representa el verdadero prendimiento del Señor en el huerto de Getsemaní. Consta de cinco imágenes de tamaño natural y representa el momento en el que Pedro, espada en mano, ataca al siervo de Anás, Malco. Constata la energía del Apóstol con la dulzura del rostro del Salvador que quiere impedir la escena. Mientras, dos soldados vestidos a usanza romana prenden a Cristo. La escena contiene un olivo natural y el conjunto es de gran efectismo y monumentalidad, siendo uno de los pasos más impresionantes de nuestra Semana Santa. Sobre andas realizadas por los Hnos. Pérez del Moral en 1949, es llevado por 54 bancero. El paso desfila completo desde 1949. Como curiosidad, destacar que el paso se saca a la calle el Miercoles Santo en dos mitades, y se monta en ese momento, ante la imposibilidad de hacerlo dentro de la Iglesia.
|
Escultor
|
Luis Marco Pérez |
Año |
1946-1948 |
Iglesia
para desfile procesional
|
Parroquia de Santiago y San Pedro |
Iglesia
|
Parroquia de Santiago y San Pedro |
Hermandad
|
Vble. Hermandad Religioso-Benéfica de excombatientes de San Pedro Apóstol
|
Procesión
|
Procesión del Silencio
|
Día de desfile
|
Miércoles Santo
|
|
|
Nuestro Padre Jesús Amarrado a la Columna
Representa la flagelación del Señor. El "Amarrao" como se le conoce popularmente es una de las obras más importantes realizadas por Marco Pérez para la Semana Santa conquense.La talla fue realizada en 1940, desfilando ya ese año en la Procesión de Jueves Santoy siendo la única de las que desfiló ese año que sigue haciéndolo en la actual Semana Santa. Cristo atado a la columna con el pie izquierdo avanzado, muestra su esplada para recibir los azotes del sayón que Marco gubíó en 1956, y que desfiló por primera vez el Jueves Santo de 1957. Es llevado por 34 banceros en andas de madera doradas que Apolonio Pérez talló en ese mismo año. Luce el paso gualdrapas en terciopelo morado obra de las RR.MM. Esclavas del Santísimo.
|
Escultor
|
Luis Marco Pérez |
Año |
1940-1957 |
Iglesia
para desfile procesional
|
Parroquia de Nuestra Señora de la Luz |
Iglesia
|
Parroquia de Nuestra Señora de la Luz |
Hermandad
|
Ilustre y Vble. Hermandad de Nuestro Padre Jesús Amarrado a la Columna
|
Procesión
|
Procesión de Paz y Caridad
|
Día de desfile
|
Jueves Santo
|
|
|
Nuestra Señora de la Soledad (del Puente)
Talla que corresponde al modelo clásico de dolorosa con un estilo claramante barroco cstellano. La Virgen muestraun rostro idealizado con expresión de dolor ante el drama que sufrirá el Hijo. Entrelaza sus manos ante el pecho, en el que porta un corazón atravesado por siete dagas, símbolo de los siete Dolores sufridos por la Madre de Dios. El corazón realizado en 1989 y la corona que luce de 1986, realizados ambos por el orfebre sevillano Seco Velasco.
Desde 1973 desfila bajo palio sujeto por ocho varales de rica ornamentación realizados por Manuel Seco Velasco. Desfila con un fastuoso manto de terciopelo azul bordado por Encarnación Román. El paso es portado por 40 banceros.
|
Escultor
|
Luis Marco Pérez |
Año |
1941 |
Iglesia
para desfile procesional
|
Parroquia de Nuestra Señora de la Luz |
Iglesia
|
Parroquia de Nuestra Señora de la Luz |
Hermandad
|
Vble. Hermandad de Nuestra Señora de la Soledad (del Puente)
|
Procesión
|
Procesión de Paz y Caridad
|
Día de desfile
|
Jueves Santo
|
|
|
|
Santísimo Cristo del Perdón (La Exaltación)
Con siete figuras, es uno de los pasos más voluminosos de la Semana Santa de Cuenca. En el centro de la composición, Cristo, que acaba de ser clavado a la cruz, es izado con ella por dos sayones, plenos de expresividad y fuerza compositiva, mientras otro les ayuda empujando la Cruz desde su parte inferior. Mientras tanto, la Virgen clava su mirada en el rostro del Hijo. San Juan se reclina sobre el madero, en actitud cercana a la oración íntima. Un último sayón colabora en la acción de sus compañeros apoyando en la Cruz una escalera. Es portado por 48 banceros.
|
Escultor
|
Luis Marco Pérez |
Año |
1951 |
Iglesia
para desfile procesional
|
Iglesia Parroquial de San Esteban |
Iglesia
|
Iglesia Parroquial de San Esteban |
Hermandad
|
Vble. Hermandad del Santísimo Cristo del Perdón (La Exaltación)
|
Procesión
|
Procesión en el Calvario
|
Día de desfile
|
Viernes Santo
|
|
|