|
|
ANTONIO J. DUBÉ DE LUQUE
Sevillano de nacimiento, como tantos otros imagineros contemporáneos, estudió en la Escuela de Artes y Oficios, pasando después a la Escuela Superior de Bellas Artes de Sevilla. Entre sus maestros podemos citar a Echegoyán, Pérez Aguilera, Sancho Corbacho y Juan Miguel Sánchez, si bien el autor se considera autodidacta. Muy vinculado a las cofradías, especialmente a las de Gerena y a la Hermandad sevillana de Los Servitas de la cual Ha sido miembro activo durante su reorganización en los años sesenta y Hermano mayor de 1993 a 2001. De la obra de Dubé debemos destacar la espiritualidad que trata de impregnar en cada imagen que realiza dentro de la tendencia barroca de casi todos los imagineros de su época. De sus Cristos podemos destacar la serenidad neomanierista de sus rostros a pesar del dramatismo del momento pasional que corresponda; en casi todas sus Dolorosas encontramos el clásico Hoyito en la barbilla, del que podríamos decir que es el sello de Dubé. Para la Semana Santa de Sevilla ha realizado dos Dolorosas: la de Consolación de la Sed (1969), y la de la Aurora del Resucitado (1978), además de retallar una tercera: la Soledad de los Servitas (1966), obra originariamente de Castillo Lastrucci. Finalmente, Ha realizado también imágenes de los Doctores de la Iglesia (1993-97) y varias figuras secundarias, para el paso del Sagrado Decreto de la Trinidad, como así la imagen del Nicodemo (1998) del paso de las Cinco Llagas de esta Hermandad.
Para la provincia ha realizado multitud de obras: Dolorosa de la Soledad (1972) de Salteras, Dolorosa de la Encarnación para Sanlúcar la Mayor (1984), Cristo y Virgen del paso de la Piedad (1985) de El Viso del Alcor; Virgen de los Dolores (1986) para Salteras; Jesús y Magdalena del paso de la Resurrección de Gerena (1990). el grupo artístico de la Piedad de la Vera-Cruz de el Arahal (1994), Virgen del Rosario de la Vera-Cruz de Arahal; Virgen de la Alegría de Écija (1998); Señor del Gran Poder y Virgen del Rosario para Gerena; Cirineo para la Hdad. de Jesús de Morón de la Frontera. Su obra fuera de esta provincia es ingente, destacando sus trabajos en otras provincias andaluzas, en Extremadura, Castilla La Mancha, Comunidad Valenciana e incluso en el extranjero, con una copia de la Virgen de la Esperanza Macarena en Ecuador.
Fuente: http://www.elsanedrin.com
|
|
|
|