 |
Selecciona
una letra |
|
MADROÑOS.- |
Conjunto de bolas de lana unidas a un cordón que se coloca a la cintura del nazareno y cuelgan desde ella por su parte izquierda.Pueden ser de diferentes colores según la Hermandad. |
|
|
MANOLA.- |
Nombre cariñoso llamado así a las congregantes de Ntra. Sra. de la Soledad y la Cruz que desfilan de riguroso luto y con mantilla negra en la procesión del Santo Entierro. |
|
|
MANTILLA.- |
Se llama así a la estola larga y ancha de encajes, con puntas redondeadas, muy fina, que las "manolas", visten en la Procesion del Santo Entierro, como señal de luto y a la vez gala. Se coloca sobre la cabeza, sostenida por una peina de carey, y afianzada atrás en un moño del pelo por un broche. |
|
|
MANTO.- |
Vestidura que cubre algunas imágenes de Virgenes, desde la cabeza hasta la parte inferior de la peana. |
|
|
MARCHA.- |
Pieza musical que interpretan las bandas de música durante el recorrido de la procesión. |
|
|
MISERERE.- |
Composición musical exclusiva de la Semana Santa de Cuenca, atribuída al músico conquense Santiago Pradas, que se canta en toda procesión ante el paso de las imágenes desde las escaleras de la iglesia de San Felipe. Cuando las imágenes corresponden a Vírgenes se cambia el canto del Miserere por la primera estrofa del himno litúrgico “Stabat Mater”. |
|
|
MOJE.- |
Comida semanasantera a base de tomate, escabeche, huevos cocidos y cebolla, que suele tomarse como “almuerzo” especialmente en Viernes Santo. |
|
|
MUSEO DE LA SEMANA SANTA |
Antiguo anhelo de la Semana Santa de Cuenca, que se hizo realidad en el año 2009, fecha de inauguración. Se trata de un proyecto innovador, basado en sensaciones y nuevas tecnologías. Se ubica en la Antigua Casa de los Girones, en la Calle Andrés de Cabrera, en plena ascensión al Casco Antiguo |
|
|
|
|