Fotografías Amarrado
Historia de la Archicofradía de Paz y Caridad


Las primeras noticias que de este desfile procesional tenemos datan de finales del siglo XVIII, principios del XIX, fechas por las que las Hermandades de "La Soledad de Nuestra Señora", "Paso de la Caña", "Paso del Huerto" y "Jesús Nazareno", ubicadas en el desaparecido convento de San Roque, y conjuntamente con el Ayuntamiento de la ciudad, organizando el desfile de la tarde del Jueves Santo.

Actualmente, la Archicofradía de Paz y Caridad la componen las siete Hermandades que desfilan cada Jueves Santo, y su Imagen titular, es el Cristo de las Misericordias, obra de Luis Marco Pérez.

En el citado Convento de San Roque, tiene su sede la Hermandad de la Vera Cruz y Sangre de Cristo, fundada en 1525, con objeto de enterrar a los pobres y acompañar a los ajusticiados, aprobada por S.M en 1527 y siendo su primer regidor Juan Ortega. Para conseguir ciertas indulgencias, los individuos de la Hermandad debían rendir visita al Santísimo Cristo. Esta última Hermandad tiene encomendado el acompañamiento a los ajusticiados, participando en varias ocasiones con la Hermandad de San Isidro Labrador de Abajo.
Las 5 hermandades trasladan su sede al Convento de San Francisco, tras la destrucción del de su origen, y en 1818 se trasladarán a la Ermita del Puente donde se encuentra la Virgen de la Luz y donde posteriormente se formará la Archicofradía de Paz y Caridad.

La penuria y abandono en que se encuentra la Hermandad de la Vera Cruz y Sangre de Cristo (cuyo titular es el Cristo de las Misericordias, o de la Agonía) hace que en 1834, las 4 hermandades mencionadas anteriormente, pasen a colaborar con ella, para definitivamente el 11 de Marzo de 1849 aprobar la concordia fundacional de la Archicofradía. A estas hermandades se une pocos días después la del Ecce-Homo y en febrero de 1853 la de Ntro. Padre Jesús Atado a la Columna.
Según el artículo 4º de esta Concordia, la presidencia ocupará lugar en los actos públicos detrás de la Hermandad de Jesús Nazareno.

Se ve la Archicofradía en la necesidad de elaborar
nuevos estatutos, lo que hace el 10 de abril de 1865: " Esta agregación se hizo con el objeto de dar culto al Santísimo Cristo de las Misericordias, a cuya primitiva hermandad fue concedida la bula de incorporación a la de Roma"
Con el Santísimo Cristo de las Misericordias, se forma procesión de acompañamiento al reo hasta el patíbulo, escoltado a los lados por seis hermanos de cada cetro y el vice conduciendo una copa y una botella de vino generoso. En el patíbulo, la Imagen queda de cara al reo, subiendo seis hermanos, presidente y vicepresidente al patíbulo con el mismo. Una vez expirado el reo, el desfile procesional se retira a la parroquia jurisdiccional del sitio de la ejecución, donde se deposita al Santo Cristo hasta la hora del entierro, quedando el cetro sobre la argolla del patíbulo y los hermanos que de dos en dos horas quieran alternar la vigilancia del preso.

A principios del siglo XX, termina la obligación del acompañamiento de los reos a muerte, alterando algunas de sus anteriores costumbres.
En el año 1906 efectúa la procesión por vez primera su carrera en la forma actual, pues hasta la fecha partiendo de San Antón ascendía a la Plaza Mayor, para tras dar la vuelta por el Altar del Transparente de San Julián, retornar por el mismo sitio a la Parroquia de origen, efectuando por primera vez un descanso en la Plaza Mayor de 15 minutos en el año 1912.

Para evitar el desconcierto y la mala imagen que daban los portadores de la Imagen, en Junta del 21 de Febrero de 1915, se acuerda que la uniformidad de estos banceros sea totalmente de color negro, corriendo esta uniformidad a cargo de la Archicofradía. En esta misma junta se acuerda que presida el desfile únicamente una hermandad, cuatro porten la talla y la sexta se encargue del guión.
Tras su desaparición en 1936, hasta 1942 no se recupera la talla del Cristo de las Misericordias, obra de Marco Pérez.
En 1945 se incorpora al desfile procesional la recién fundada hermandad de Jesús y la Verónica.
En 1955 se adquieren nuevos faroles costeados a partes iguales entre todas las hermandades y se otorgan a la Hermandad de Jesús del Puente dos banzos
del Stmo. Cristo.
Entrará entonces la Archicofradía en total decadencia, prácticamente desaparecida, sin más unión entre sus antiguos componentes que la participación en un mismo desfile procesional. La talla del Cristo de las Misericordias, participa año tras año gracias al esfuerzo y cuidados de la Hermandad de Jesús del Puente, quien prácticamente agrega este paso a su propia hermandad, corriendo con todos los gastos e integrándolo dentro del desfile.
La reunión celebrada entre las hermandades el 14 de Abril de 1983, tiene como finalidad la revitalización de la Archicofradía, sentando los principios básicos que servirán para establecer nuevos estatutos y la forma en que debe realizarse el desfile del Jueves Santo.
Doce serán los portadores de la Imagen en el desfile, que pasa a ocupar la apertura del mismo en lugar del que tradicionalmente venía ocupando tras el Jesús del Puente.

Organiza la Archicofradía este colorista desfile de la tarde del Jueves Santo, como venía haciéndolo desde la fundación de la misma, siendo prácticamente ésta la única razón de su renacer, perdidos todos los fines sociales que la caracterizaron, por los que era admirada por la población conquense al ir destinados tanto de forma espiritual como material a las personas con menos posibilidades económicas de la población, y generalmente ajenas a la Archicofradía.
En 1993 estrena el Cristo de las Misericordias nuevas andas obra del artesano conquense José Fernández Serna.


                             

En el año 2007, el Cristo de la Misericordia, fue objeto de un intento de robo en la Iglesia de la Virgen de la Luz, lo que causó a la talla daños sobre todo en uno de sus brazos. Dada la cercanía con la Semana Santa de ese año, la restauradora Mar Brox, trabajó a marchas forzadas para tratar de recomponer la sagrada Imagen. Finalmente, lo consiguió con gran acierto, con lo que el Cristo de las Misericordias pudo abrir, un año más, la Procesión de Paz y Caridad.
 
Portan el paso 26 banceros de las distintas Hermandades que componen la Archicofradía, según dictan los nuevos Estatutos que rigen el funcionamiento de la misma, que fueron aprobados por el Obispo de la Diócesis de Cuenca, en Julio del año 2008.

Inaugurada en Septiembre de 2001
Visitas
39221872

Última actualización
20/04/2023

 

Diseño web: Carlos Millas Romero
Fotografías y textos: Archivo de la Hermandad
Mantenimiento-contenidos: Javier Millas Romero y Julio Millas Romero

 

 

Ilustre y Venerable Hermandad de Nuestro Padre Jesús Amarrado a la Columna
(CUENCA)